jueves, 29 de mayo de 2014

Que es el retardo de serialización

Llamamos retardo de serialización (serialization delay) al tiempo que le cuesta al router en poner un paquete en el medio físico. Es un tiempo fijo, no aumenta ni disminuye ni depende de otros factores.

Como se realiza el cálculo de ancho de banda de voz sobre IP

El siguiente articulo se centra en definir y describir el cálculo de ancho de banda digital en una red TCP/IP, utilizando Ethernet en capa de enlace.
El ancho de banda digital o Velocidad de transmisión (bits por segundos), se puede calcular empleando la siguiente fórmula:

Formula VoIP Ancho de Banda

Donde:

Formula VoIP Ancho de Banda

Vtx: es Velocidad de transmisión

Total Packet Size: Es el tamaño total del paquete en bytes, es decir la suma de el tamaño del paquete de voz (VoipPacketSize) mas todas las cabeceras (RTP, UDP, IP, ETH).

Packet Rate: Es la velocidad del paquete (se mide en pps, paquetes por segundo) y es derivada a partir del periodo de paquetización (puede calcularse también como la inversa del periodo de paquetización).

Packetization Size: también conocido como Payload Size, depende del periodo de paquetización y del códec a utilizar.

Ejemplo 1:

Calcular  el ancho de banda para un paquete G711 con un periodo de paquetización de 25 ms.


Ejemplo 2:

Calcular  el ancho de banda para un paquete G729 con un periodo de paquetización de 25 ms.

jitter y delay

Jitter: Se denomina jitter [ˈdʒɪtɚ] (término inglés para fluctuación) a la variabilidad temporal durante el envío de señales digitales, una ligera desviación de la exactitud de la señal de reloj. El jitter suele considerarse como una señal de ruido no deseada. En general se denomina jitter a un cambio indeseado y abrupto de la propiedad de una señal. Esto puede afectar tanto a la amplitud como a la frecuencia y la situación de fase. El jitter es la primera consecuencia de un retraso de la señal. La representación espectral de las variaciones temporales se denomina ruido de fase.
En las telecomunicaciones también se denomina jitter a la variabilidad del tiempo de ejecución de los paquetes. Este efecto es especialmente molesto en aplicaciones multimedia en Internet como radio por Internet o telefonía IP, ya que provoca que algunos paquetes lleguen demasiado pronto o tarde para poder entregarlos a tiempo. El efecto puede reducirse con un búfer de jitter, un búfer de datos, pero a costa de un tiempo de ejecución mayor. Este efecto también es de importancia en los semiconductores de procesos. Informaciones críticas del proceso tienen que enviarse y recibirse en un tiempo determinado. Si el jitter es demasiado grande, no puede asegurarse que las informaciones críticas de proceso lleguen a tiempo.

Delay: Delay (inglés: retraso) es un efecto de sonido que consiste en la multiplicación y retraso modulado de una señal sonora. Una vez procesada la señal se mezcla con la original. El resultado es el clásico efecto de eco sonoro.
Retraso: es el tiempo que tarda en producirse un eco, suele medirse en milisegundos o estar sincronizado con un tempo.
Feedback o retroalimentación: es la cantidad de veces que se repite la señal sonora pudiendo ser cualquier valor entre una e infinito.
Mezcla: es la cantidad de sonido retrasado que se mezcla con el original.
Estos son los parámetros básicos de cualquier módulo de delay, pero no son los únicos posibles. En módulos más avanzados se pueden encontrar controles como la caída de frecuencias en el tiempo, ajustar varios ecos diferentes, sincronización MIDI, filtrado de frecuencias.
Existen multitud de modelos diferentes de delay, tanto en forma de módulo analógico, como en forma de módulo digital, pero la mayor creatividad se encuentra en los módulos de delay software disponibles para diversas plataformas (VST, DX, RTAS, AudioUnit etc).

QOS que es y para que se utiliza

QoS es la sigla de Quality of Service (Calidad de servicio) que podemos definir como el conjunto de tecnologías que garantiza la transmisión de cierta cantidad de información en un tiempo determinado a uno o varios dispositivos. Es decir, con QoS activado el router se encarga de distribuir el ancho de banda disponible (el que te proporciona tu operador) en función del escenario de uso y de manera automática.
En un escenario normal, activar QoS casi siempre es una buena idea. Si sueles utilizar varios dispositivos conectados a tu red, comprobarás cómo las aplicaciones intensivas en el uso de ancho de banda mejoran notablemente su rendimiento, como el streaming de vídeo en alta definición, el juego on-line o las llamadas por VoIP.
Activar QoS es muy sencillo. Escribe en el navegador la dirección 192.168.0.1e introduce el nombre de usuario y la contraseña de tu router cuando te lo solicite (si no la has cambiado la encontrarás en el manual de usuario). En el apartado Advanced, activa Enable QoS para que el router se encargue de priorizar el tráfico de forma automática. Si quieres ir más allá, puedes seleccionar entre priorizar por protocolo (si utilizas el P2P) o por puertos, aunque el modo automático suele ser más que suficiente. Un último consejo: si no tienes experiencia, no te recomendamos modificar las opciones relacionadas con la velocidad de subida.

características de las redes full-malla

Las redes en malla son aquellas en las cuales todos los nodos están conectados de forma que no existe una preeminencia de un nodo sobre otros, en cuanto a la concentración del tráfico de comunicaciones.
Estas redes permiten en caso de una iteración entre dos nodos o equipos terminales de red, mantener el enlace usando otro camino con lo cual aumenta significativamente la disponibilidad de los enlaces.

· Baja eficiencia de las conexiones o enlaces, debido a la existencia de enlaces redundantes. 

· Por tener redundancia de enlaces presenta la ventaja de posibilitar caminos alternativos para la transmisión de datos y en consecuencia aumenta la confiabilidad de la red. 

· Como cada estación esta unida a todas las demás existe independencia respecto de la anterior. 

· Poco económica debido a la abundancia de cableado.

· Control y realización demasiado complejo pero maneja un grado de confiabilidad demasiado aceptable.

características de las redes de servicios convergentes de voz, datos y videos

Hoy en día, la convergencia de las comunicaciones de empresa - voz, datos y video - en una única red IP es una tendencia imparable. Esto es debido a que las soluciones que integran voz y datos, aportan importantes beneficios para las empresas y sus usuarios:

Ahorros en llamadas
Simplificación infraestructura de comunicaciones
Optimización de la gestión
Unificación del sistema de Telefonía entre sedes
Movilidad / Ubicuidad del usuario

Sin embargo, una red convergente multiservicio debe estar correctamente diseñada y gestionada, puesto que se convierte en un elemento mucho más crítico al soportar todas las comunicaciones de empresa.

En ese sentido se deben tener muy en cuenta aspectos como la fiabilidad, seguridad y control de la calidad de servicio (QoS) para garantizar un funcionamiento óptimo de nuestras comunicaciones.

jueves, 22 de mayo de 2014

características de la mpls

La tecnología MPLS ofrece un servicio orientado a conexión:
  • Mantiene un «estado» de la comunicación entre dos nodos.
  • Mantiene circuitos virtuales.
  • Funciona sobre cualquier tecnología de transporte, no solamente atm.
  • Soporta el envíos de paquetes tanto unicast como multicast.
  • Facilita la gestion vpns.
  • Permite el constante crecimiento de la internet.
  • Es compatible con los procedimientos de operación, administración y mantenimiento de las actuales redes ip.

circuito virtual

Un circuito virtual (VC por sus siglas en inglés) es un sistema de comunicación por el cual los datos de un usuario origen pueden ser transmitidos a otro usuario destino a través de más de un circuito de comunicaciones real durante un cierto periodo de tiempo, pero en el que la conmutación es transparente para el usuario. Un ejemplo de protocolo de circuito virtual es el ampliamente utilizado TCP (Protocolo de Control de Transmisión).

congestion

La congestión de redes es el fenómeno producido cuando a la red (o parte de ella) se le ofrece más tráfico del que puede cursar. 

Hay varias causas de congestión. Las más importantes son:

La Memoria insuficiente de los conmutadores.
Los paquetes se reciben demasiado deprisa para ser procesados (lo que produce que se llene la memoria de entrada). Además puede ser que en la memoria de salida haya demasiados paquetes esperando ser atendidos, entonces se llena memoria de salida.
Insuficiente CPU en los nodos.
Puede que el nodo sea incapaz de procesar toda la información que le llega, con lo que hará que se saturen las colas.
Velocidad insuficiente de las líneas.

diferencia entre las líneas analógicas y digitales

Líneas directas analógicas
Son servicios que permiten establecer un enlace entre dos puntos o terminales a través de la red general de comunicación ya sea que los mismos se encuentren:
  • Dentro de una localidad
  • Entre dos localidades diferentes dentro del país
  • Uno de los puntos se encuentre fuera del territorio nacional

Líneas directas digitales
Este tipo de líneas directas tiene por objeto establecer un enlace entre dos puntos o terminales cuyo soporte son dos líneas telefónicas con conexión única sin marcar.
Pueden ser:
  • Dentro de la misma localidad
  • Entre dos localidades diferentes dentro del país

caracteristicas del frame play

Los principales aspectos de Frame Relay:
  • Orientado a conexión.
  • Paquetes de longitud variable.
  • Velocidad de 34Mbps.
  • Servicio de paquetes en circuito virtual, tanto con circuitos virtuales conmutados como con circuitos virtuales permanentes.
  • Trabaja muy similar a una simple conexión de modo-circuito (en donde se establece la conexión entre el receptor y el transmisor, y luego se lleva a cabo la comunicación de la información), la diferencia esta en que la información del usuario no es transmitida continuamente sino que es conmutada en pequeños paquetes (Frame Relays).
  • Sigue el principio de ISDN de separar los datos del usuario de los datos de control de señalización para lo cual divide la capa de enlace en dos subcapas.
  • Mínimo procesamiento en los nodos de enlace o conmutación.
  • Supone medios de transmisión confiables.
  • Funciones implementadas en los extremos de la subred.
  • Maneja el protocolo HDLC de igual manera que X.25.
  • El protocolo de transferencia es bidireccional entre las terminales
  • La capa inferior detecta pero no corrige los errores, se deja para las capas más altas, lo cual lo hace más rápido y transparente.
  • Ideal para interconectar LAN y WAN por sus altas velocidades y transparencia a las capas de red superiores.
  • Se pueden cargar múltiples protocolos de LAN sobre Frame Relay.
  • En Frame-Relay se transmiten paquetes de longitud variable a través de la red, lo cual hace poco apta su utilización para la transmisión de tráfico de voz, dado que si se escogen paquetes muy grandes, se introduce un retardo demasiado alto (no permitido para el tráfico de este tipo) o se introduce un retardo variable para cada paquete lo cual no garantiza que la voz fluya de forma natural, degradando la calidad del servicio.

comandos red que conozco

PING: Diagnostica la conexión entre la red y una dirección IP remota 

ping -t [IP o host]

ping -l 1024 [IP o host]

La opción –t permite hacer pings de manera continua, para detenerlo pulsar Ctrl-C.

Este comando también es útil para generar una carga de red, especificando el tamaño del paquete con la opción –l y el tamaño del paquete en bytes. 


TRACERT: Muestra todas las direcciones IP intermedias por las que pasa un paquete entre el equipo local y la dirección IP especificada. 

tracert [@IP o nombre del host]

tracert -d [@IP o nombre del host]

Este comando es útil si el comando ping no da respuesta, para establecer cual es el grado de debilidad de la conexión. 


IPCONFIG: Muestra o actualiza la configuración de red TCP/IP 

ipconfig /all [/release [tarjeta]] [/renew [tarjeta]] /flushdns /displaydns /

registerdns [-a] [-a] [-a]

Este comando ejecutado sin ninguna opción, muestra la dirección IP activa, la máscara de red así como la puerta de enlace predeterminada al nivel de las interfaces de red conocidas en el equipo local.

/all: Muestra toda la configuración de la red, incluyendo los servidores DNS, WINS, bail DHCP, etc ...

/renew [tarjeta] : Renueva la configuración DHCP de todas las tarjetas (si ninguna tarjeta es especificada) o de una tarjeta específica si utiliza el parámetro tarjeta. El nombre de la tarjeta, es el que aparece con ipconfig sin parámetros.

/release [tarjeta]: Envía un mensaje DHCPRELEASE al servidor DHCP para liberar la configuración DHCP actual y anular la configuración IP de todas las tarjetas (si ninguna tarjeta es especificada), o de sólo una tarjeta específica si utiliza el parámetro tarjeta. Este parámetro desactiva el TCP/IP de las tarjetas configuradas a fin de obtener automáticamente una dirección IP.

/flushdns: Vacía y reinicializa el caché de resolución del cliente DNS. Esta opción es útil para excluir las entradas de caché negativas así como todas las otras entradas agregadas de manera dinámica.

/displaydns: Muestra el caché de resolución del cliente DNS, que incluye las entradas pre cargadas desde el archivo de host local así como todos los registros de recursos recientemente obtenidos por las peticiones de nombres resueltas por el ordenador. El servicio Cliente DNS utiliza esta información para resolver rápidamente los nombres frecuentemente solicitados, antes de interrogar a sus servidores DNS configurados.

/registerdns: Actualiza todas las concesiones DHCP y vuelve a registrar los nombres DNS.


ROUTE: Muestra o modifica la tabla de enrutamiento 

ROUTE [-f] [comando [destino] [MASK mascara de red] [puerto de enlace]
-f Borra de las tablas de enrutamiento todas las entradas de las puertas de enlace. Utilizada conjuntamente con otro comando, las tablas son borradas antes de la ejecución del comando.
-p Vuelve persistente la entrada en la tabla después de reiniciar el equipo.
comando especifica uno de los cuatro comandos siguientes:
DELETE: borra una ruta.
PRINT: Muestra una ruta.
ADD: Agrega una ruta.
CHANGE: Modifica una ruta existente.
destino: Especifica el host.
MASK: Si la clave MASK está presente, el parámetro que sigue es interpretado como el parámetro de la máscara de red.
máscara de red: Si se proporciona, especifica el valor de máscara de subred asociado con esta ruta. Si no es así, éste toma el valor por defecto de 255.255.255.255.
puerta de enlace: Especifica la puerta de enlace.

METRIC: Especifica el coste métrico para el destino.

ARP: Resolución de direcciones IP en direcciones MAC. Muestra y modifica las tablas de traducción de direcciones IP a direcciones Físicas utilizadas por el protocolo de resolución de dirección (ARP). 

ARP -s adr_inet adr_eth [adr_if]
ARP -d adr_inet [adr_if]
ARP -a [adr_inet] [-N adr_if]
-a Muestra las entradas ARP activas interrogando al protocolo de datos activos. Si adr_inet es precisado, únicamente las direcciones IP y Físicas del ordenador especificado son mostrados. Si más de una interfaz de red utiliza ARP, las entradas de cada tabla ARP son mostradas.
-g Idéntico a –a.
adr_inet Especifica una dirección Internet.
-N adr_if Muestra las entradas ARP para la interfaz de red especificada por adr_if.
-d Borra al host especificado por adr_inet.
-s Agrega al host y relaciona la dirección Internet adr_inet a la Física adr_eth. La dirección Física está dada bajo la forma de 6 bytes en hexadecimal separados por guiones. La entrada es permanente.
adr_eth Especifica una dirección física.
adr_if Precisado, especifica la dirección Internet de la interfaz cuya tabla de traducción de direcciones debería ser modificada. No precisada, la primera interfaz aplicable será utilizada.

HOSTNAME: Muestra el nombre del equipo 

FTP: Cliente de descarga de archivos 

ftp –s:<file>
-s : esta opción permite ejecutar un FTP en modo batch: especifica un archivo textual conteniendo los comandos FTP.

Multiplexación

la multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como demultiplexación. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio.
Existen muchas estrategias de multiplexación según el protocolo de comunicación empleado, que puede combinarlas para alcanzar el uso más eficiente; los más utilizados son:
la multiplexación por división de tiempo o TDM (Time division multiplexing );
la multiplexación por división de frecuencia o FDM (Frequency-division multiplexing) y su equivalente para medios ópticos, por división de longitud de onda o WDM (de Wavelength);
la multiplexación por división en código o CDM (Code division multiplexing);
Cuando existe un esquema o protocolo de multiplexación pensado para que múltiples usuarios compartan un medio común, como por ejemplo en telefonía móvil o WiFi, suele denominarse control de acceso al medio o método de acceso múltiple. Como métodos de acceso múltiple destacan:
el acceso múltiple por división de frecuencia o FDMA;
el acceso múltiple por división de tiempo o TDMA;
el acceso múltiple por división de código o CDMA.

jueves, 8 de mayo de 2014

Que protocolos de ruteo dinámico conoces?

Las rutas estáticas nos proporcionaban una serie de características que para determinados escenarios podían ser interesantes. Recordemos que este tipo de enrutamiento no imponía sobrecarga en los routers ni en los enlaces de red y era fácil de configurar. Pero a la vez presenta graves limitaciones como la poca escalabilidad y falta de adaptabilidad a fallas. Situaciones en las que es aconsejable el uso de las rutas estáticas son las siguientes:
  1. Un circuito de datos que es poco fiable y deja de funcionar constantemente. En estas circunstancias, un protocolo de enrutamiento dinámico podrá producir demasiada inestabilidad, mientras que las rutas estáticas no.
  2. Existe una sola conexión con un solo ISP. En lugar de conocer todas las rutas globales de Internet, se utiliza una sola ruta estática.
  3. Se puede acceder a una red a través de una conexión de acceso telefónico. Dicha red no puede proporcionar las actualizaciones constantes que requieren un protocolo de enrutamiento dinámico.
  4. Un cliente o cualquier otra red vinculada no desean intercambiar información de enrutamiento dinámico. Se puede utilizar una ruta estática para proporcionar información a cerca de la disponibilidad de dicha red.
Para resolver algunos de los problemas que presenta el enrutamiento estático aparecen los protocolos de enrutamiento dinámico que presentan las siguientes características:
  • Escalables y adaptables.
  • Originan sobrecargas en la red.
  • Presentan recuperación frente a fallas.
Por lo tanto los protocolos de enrutamiento dinámico son usados por los enrutadores para descubrir automáticamente nuevas rutas permitiendo a los administradores dejar que la red se regule de una forma automática, pero al precio de un mayor consumo de ancho de banda y potencia del procesador en tareas de adquisición y mantenimiento de información de enrutamiento.
Antes de meternos de lleno en la explicación debemos aclarar brevemente una serie de conceptos que nos pueden ser útiles.
ConvergenciaEs el objetivo principal de todos los protocolos de enrutamiento. Cuando un conjunto de enrutadores converge significa que todos sus elementos se han puesto de acuerdo y reflejan la situación real del entorno de red donde se encuentran. La velocidad con la que los protocolos convergen después de un cambio es una buena medida de la eficacia del protocolo de enrutamiento.
Distancia administrativa y métrica: Es una medida de la confianza otorgada a cada fuente de información de enrutamiento Cada protocolo de enrutamiento lleva asociado una distancia administrativa. Los valores más bajos significan una mayor fiabilidad. Un enrutador puede ejecutar varios protocolos de enrutamiento a la vez, obteniendo información de una red por varias fuentes. En estos casos usará la ruta que provenga de la fuente con menor distancia administrativa de los protocolos de enrutamiento.
Sistema autonomo (SA): Es un conjunto de enrutadores, generalmente administrados por una entidad común, que intercambian información de enrutamiento mediante un protocolo de enrutamiento común. Los sistemas autónomos poseen un identificador numérico de 16 bits.
Se puede realizar una primera clasificación de los protocolos de enrutamiento en función de si actúan dentro de un sistema autónomo(IGP) o exteriores que conectan sistemas autónomos (EGP).

Cuales son las características del RIP

Características del RIP

RIP posee las siguientes características clave:

-RIP es un protocolo de enrutamiento vector distancia.
-RIP utiliza el conteo de saltos como su única métrica para la selección de rutas.
-Las rutas publicadas con conteo de saltos mayores que 15 son inalcanzables.
-Se transmiten mensajes cada 30 segundos.
-La porción de datos de un mensaje de RIP se encapsula en un segmento UDP, con los números de puerto de origen y destino establecidos en 520. El encabezado IP y los encabezados de enlace de datos agregan direcciones de destino de broadcast antes de enviar el mensaje a todas las interfaces configuradas con RIP.    
RIPV1:
Las principales características que definen esta primera versión del protocolo RIP son:

 -No admite subredes.
 -No admite direcciones con máscara de longitud variable (VLSM).
 -No admite CIDR.
 -Los intercambios de información no están autenticados.

RIPv2:
A diferencia de la versión anterior, ésta presenta ciertas mejoras:

-Admite subredes.
-Admite direcciones con máscara de longitud variable (VLSM).
-Admite CIDR.
-Los intercambios están autenticados con contraseñas y se pueden llevar a cabo mediante multicast en lugar de broadcast (menos sobrecarga de la red).

ruta default

La Configuración de una ruta por defecto nos permite enrutar el tráfico local hacia una red de detino que no concuerda con las direcciones de la tabla de enrutamiento.
Cuando un equipo local realiza una conexión con un equipo remoto, el router examina la dirección de destino en su tabla de enrutamiento para verificar si conoce cómo llegar hasta esa red. Si todas las rutas fallan, entonces el router buscará una ruta por defecto.
Para configurar una ruta por defecto utilizamos el comando ip route desde el modo de configuración global, ya sea usando la ip del siguiente salto o la interfaz de salida del router, ambas sintaxis se muestran a continuación:

Router (config)# ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 ip-siguiente-salto

Router (config)# ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 interfaz-salida

Veamos el ejemplo siguiente:


En la figura anterior los routers R1 y R2 necesitan establecer conexión con las redes que están más allá del ISP (internet simulado a través del servidor HTTP) y cuyas direcciones no conocen, por lo tanto en ambos routers será necesario configurar una ruta por defecto.

Los pasos a seguir en Router1 se detallan a continuación:

1- Accedemos al modo de configuración global
R1# configure terminal

2- Creamos una ruta estática hacia la LAN de R2
R1(config)# ip route 192.168.20.0 255.255.255.0 serial 0/0/0

3- Configuramos la ruta por defecto para R1
R1(config)# ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 serial 0/0/0
R1(config)# end

4- Ahora veamos el resultado en la tabla de enrutamiento
R1# show ip route


Como puedes observar, la tabla de enrutamiento muestra con una "C" las redes directamente conectadas, con una "S" las rutas estáticas y con una "S*" la ruta por defecto.

R1 tiene identificada la red local de R2, no así la red local que conecta al servidor HTTP, sin embargo a través de la ruta por defecto los usuarios de la red local R1 podrán alcanzar a dicha red.

En ISP se configuraron las rutas estáticas hacia cada una de las redes locales de R1 y R2, de la siguiente manera:

ISP# configure terminal
ISP(config)# ip route 192.168.10.0 255.255.255.0 serial 0/0/0
ISP(config)# ip route 192.168.20.0 255.255.255.0 serial 0/0/1
ISP(config)# end

Ahora puedes seguir los pasos para configurar R2 y probar la conectividad haciendo ping desde una PC hacia el servidor HTTP.

Que es y para que se utiliza el ruteo de la información

Es la función de buscar un camino entre todos los posibles en una red de paquetes cuyas topologías poseen una gran conectividad. Dado que se trata de encontrar la mejor ruta posible, lo primero será definir qué se entiende por mejor ruta y en consecuencia cuál es la métrica que se debe utilizar para medirla.

diferencias entre el ruteo estático y dinámico

Enrutamiento EstáticoEnrutamiento Dinámico
Genera carga administrativa y consume tiempo del administrador de red en redes grandes. El administrador debe configurar el enrutamiento en cada router de la red.No genera mucha carga administrativa porque los routers aprenden a enrutarse de los demás routers de la red.
El router no comparte su tabla de enrutamiento con los routers vecinos.El router comparte su tabla de enrutamiento con los routers vecinos.
Los routers no tienen capacidad de reacción ante un fallo en la red.Los routers tienen capacidad de reacción ante un fallo en la red.